A principios del siglo diecisiete las tribus Ewe invaden la tierra de los Yorubas, forzando a los yorubas a emigrar hacia la costa de Nigeria, donde algunos de ellos fueron capturados por los traficantes de esclavos y llevados a América. Las prácticas religiosas de los yorubas fueron influenciadas por la religión católica ya que se vieron obligados a hacer sincretización para poder mantener su religión, mezclándose con nombres de santos cristianos, rezos católicos, etc..y manteniendo un pacto de silencion para poder seguir practicando su culto original. De hay el nombre de santería, es el nombre con el cual es conocida la religión en cuba y actualmente en el mundo entero, tambien religión Lucumi, ya que los yorubas fueron conocidos como Lucumís.
La santería es una religión de tierra, es decir, es un sistema mágico-religioso que tiene sus raíces en la naturaleza y en las fuerzas naturales. Rinden culto a sus deidades, llamadas Orishas o santos, que se dividen en dos grupos, los orishas blancos (orishas fun- fun) y los orishas oscuros. Los orishas blanco sson de caracter frío, y tienen poderes relaccionados con la vida, entre ellos están; Obatalá, Odduduá, Osain, Orisha Oko, Oshun y Yemaya. Los orishas oscuros son de carácter caliente y se presentan en la guerra, entre ellos están; Changó, Ogún, Oya y Babalú-ayé.
La santería se basa en los conceptos de "aché y ebbó" es una palabra yoruba que significa poder divino. Es el poder con el cual Dios Todopoderoso -Olodumare- ha creado el universo. Todo está hecho con aché y con aché todo es posible. Los orishas son los depositarios del aché de Olodumare. Con aché todos los problemas pueden resolverse. Aché es también autoridad y el poder de la acción.
Ebbó por otra parte es el concepto del sacrifício, la manera en que los orishas son propiciados para que puedan darnos su aché. Todos los hechizos de santería forman parte de este concepto del Ebbó.
De acuerdo con los Yorubas c, el universo, se divide en dos campos, uno dominado por lkos orishas, visto como las distintas fuerzas de lo bueno; y el ottro dominado por los ajogun, vistos como fuerzas del mal. Entre ellos estás Iku (muerte), Epe (maldición), ofo (fracaso), egba (paralisis), epe (maldición), y ewon (prisión). Los ajogun pueden ser propiciados de modo que permanezcan entre nosotros y nos concedan su aché. Ello puede realizarse únicamente por medio del sacrificio, ebbó.
El sacrificio no requiere siempre una víctima sacrificial, la sangre es la esencia de la vida y no deber ser derramada sin motivo, Ebbó puede ser una ofrenda de frutos, flores, velas o de algunos de los alimentos favoritos de los orishas.
El nucleo de la práctica de la santería es el culto a los antepasados. El muerto de una familia conocido también como egun, deber ser alimentado periódicamente. Antes de cada ceremonia mayor, los egun deben ser horrados ya que, dea acuerdo con los santeros todos los orishas son también egun. Esto es, en un tiempo estaban vivos y murieron después.
Usualmente un santero o santera toma el nombre del orisha en cuyos misterios ha sido iniciado. Los máximos sacerdotes de la Santería o Regla de Osha-Ifá son los babalawos, sacerdotes de Ifá y su profeta Orunmila. Luego se encontrarían los Babaloshas e Iyaloshas, que son Santeros con ahijados consagrados. Los Iyalorishas y Babalorishas, Santeros que no tienen ahijados. Los Iyawos, Santeros en su primer año de consagrados, y por ultimo los Aleyos, que son creyentes pero que aún no han sido consagrados.
Algunos de los Orishas ( en el pateón yoruba hay consideradas 40 deidades) y sus sincretizaciones son:
Elegua sincretiza con El santo niño de atocha: es el mensajero de los otros orishas y su intermediario directo con la humanidad. Color: Rojo-negro
Obatalá sincretiza con la Virgen de las mercedes: es el rey del liezo blanco, un simbolo de paz y pureza, es también el padre de la humanidad y el mensajero de Olofi. Color: Blanco
Orunla sincretiza con San Francisco de Asís: es el santo patron de los babalawos, es el adivino de los orisha y dueño de la tabla de Ifá. Color: Amarillo y verde.
Babalú Ayé sincretiza con San lazaró: es el dios de las viruelas y las enfermedades contagiosas. Color: Violeta
Oggún sincretiza con San Pedro: es quien trabaja el hierro y patrón de todos los metales, es el protector de los soldados, policías y cirujanos. Color:Negro y Verde
Ochosí sincretiza con San Norberto: es uno de los orishas de la iniciación de los guerreros. Color: Azul y amarillo
Changó sincretiza con Santa Barbara: el poderoso orisha del fuego y el trueno y el rayo. Color: Rojo y blanco.
Angayu sincretiza con San Cristobal: su símbolo es el volcán, es uno de los orishas más potentes. Color: Azul y castaño.
Yemaya sincretiza con Nuestra señora de regla: diosa de las aguas marinas y un símbolo de maternidad. Color: blanco y azul
Oshún sincretiza con Nuestra señora de la caridad del cobre: es el símbolo de las aguas de los ríos, sin las cuales la vida sobre la tierra sería imposible. Color: amarillo
Oyá sincretiza con Nuestra señora de la candelaria: se le considera el dueño del cementerio. Color: rojo vino o rojo oscuro
Osain sincretiza con San Antonio Abad: es el orisha que está a cargo de las plantas medicinales.
Orisha-Oko sincretiza con San Isidro Labrador: es símbolo de la tierra y la agricultura. Color: rosa y azul.
Los Ibeyi sincretiza con San Cosme y San damian: sirven de gran ayuda para la adquisición de prosperidad material.
Obba sincretiza con Santa Rita de Casia: símbolo de la familia y de la mujer virtuosa. Color: rosa
Inle sincretiza con San rafael: símbolo de los médicos. Color:blanco con franjas verdes.
Yegua sincretiza con Nuestra señora de los desanparados: simboliza la muerte o el paso a través de ella.
Dada: hermano de Chango, símbolo de la opulencia y la prosperidad.
Osun sincretiza con San Juan Bautista: representa al ángel guardián de la persona.
|